Obstáculos que pone un país a las
importaciones de mercancías de otros países, para proteger el mercado nacional de la competencia exterior, o a las exportaciones, para controlar la inflación interna.
Este riesgo ha aumentado por las
inclinaciones proteccionistas en algunas de las economías más importantes, como
Estados Unidos.
- MOTIVO DE ESTAS INCLINACIONES PROTECCIONISTAS
Los gobiernos suelen imponer
restricciones comerciales para proteger las industrias nacionales.
Los tipos más comunes de las
restricciones al comercio son los aranceles, cuotas, subsidios y los embargos.
- INFORME DE LA OMC QUE DEMUESTRA ESTE INCREMENTO
Según el decimonoveno informe de vigilancia de
la OMC sobre las medidas comerciales del
G-20, que abarca el período comprendido entre mediados de octubre de 2017 y
mediados de mayo de 2018, muestra que las nuevas medidas de restricción del
comercio en las economías del G-20 se han duplicado en comparación con el
anterior período de examen.
Durante
el período objeto de examen, las economías del G-20 aplicaron en total 39
nuevas medidas restrictivas del comercio. Esto supone una media de casi 6 medidas restrictivas
al mes, que está muy por encima de las 3 medidas al mes registradas durante el
anterior período de examen.
Se aplicaron durante el período objeto de
examen 47 medidas destinadas a facilitar el comercio, consistentes, entre
otras, en la eliminación o reducción de aranceles, la simplificación de los
procedimientos aduaneros de importación y exportación y la reducción de los
impuestos a las importaciones. Esta cifra equivale a un promedio de casi 7
medidas de facilitación del comercio al mes.
- EJEMPLO DE CRÍTICA A LAS RESTRICCIONES COMERCIALES
La cámara argentina de biocombustibles (Carbio) consideró "absolutamente
infundada, arbitraria e ilegal en términos de las reglas multilaterales del
comercio", la decisión adoptada por el Departamento de Comercio de los
Estados Unidos contra el biodiésel argentino. El organismo oficial norteamericano confirmó derechos antidumping
de 75 por ciento, para el biodiésel argentino y bloqueó así el acceso del
producto a ese mercado.
Es una práctica que hace que un producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
- PUNTO DE VISTA DE PAUL KRUGMAN
PAUL KRUGMAN RECIBIÓ EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA EN 2008 POR: "Su análisis de las pautas comerciales y de la geografía de la actividad económica".
El enfoque de Krugman se basa en la premisa de que hay muchos bienes y servicios que pueden producirse más baratos en serie, un concepto generalmente conocido como economía de escala. Al mismo tiempo, los consumidores demandan un suministro variado de bienes. Como resultado de ello, una producción a pequeña escala para un mercado local es sustituida por una producción a gran escala para el mercado mundial, cuyas empresas compiten con productos similares a los de otras.
Cómo dice Paul Krugman, el mercado se ha visto obligado a cambiar la forma de producir para satisfacer la necesidad de los consumidores de un suministro variado de bienes, por lo que las empresas producen para comercializar en distintos países y así poder ofrecer al consumidor una amplia gama de productos. Por esta razón yo pienso que las restricciones comerciales son un paso atrás en la globalización, y además causarían un efecto negativo al consumidor debido a que no puede disponer de todos los tipos de producto requeridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario